miércoles, 5 de agosto de 2009

EDITORIAL

“Las instituciones Educativas deben enseñar y educar para la vida, desde una perspectiva dialógica y ambientalista”.

La educación es un encargo social que se debe proponer como una necesidad y no como una obligación en las instituciones educativas del país.

Desde esta propuesta el proceso educativo debe tener en cuenta las necesidades y expectativas de los educandos, pero sobretodo la diversidad cultural manifiesta en las tradiciones y costumbres de las comunidades inmersas en la realidad institucional.

A partir de esta concepción la educación debe estar direccionada hacia una gran meta: Formar estudiantes capaces de desempeñarse en contexto siendo solidarios, justos y equitativos, donde se ponga de manifiesto un mundo más humano y digno para cada persona.

Este propósito es una realidad en la medida en que la identidad cultural se asuma desde un compromiso que enaltezca los valores, principios y filosofía de los pueblos, lógicamente en un andamiaje con la ciencia, la tecnología y el arte. Con un sentido ambientalista y dialógico.

VISIÓN

Una Institución eficiente en la región, con docentes profesionales, especializados y actualizados; con buen nivel académico, y fundamentos teóricos prácticos de la Educación Ambiental; sentido crítico e investigativo y de pertenencia para con su entorno social y competencias básicas para transformar la realidad de acuerdo con principios éticos y axiológicos, desarrollo de proyectos pedagógicos, productivos ambientales, servicios de bienestar estudiantil y orientación a padres, docentes y estudiantes, formadora de jóvenes abiertos al cambio y a la competitividad, comprometidos con la transformación, protección, cuidado y defensa del medio ambiente, ofreciendo capacitación permanente a los diferentes estamentos de la comunidad educativa en temas ambientales, vinculándolos activamente en la participación y desarrollo del Proyecto CAEC que permita crear una cultura ambiental en la región para dar solución a los problemas de su entorno y contribuir al rescate de valores y manifestaciones culturales.

MISIÓN

Formar niños, niñas y jóvenes integralmente, con buena preparación académica, capaces de desempeñarse en la fundamentación teórico práctico de la Educación Ambiental, sentido de pertenencia para con su entorno social y competencias básicas para transformar la realidad de acuerdo con principios éticos y axiológicos, rescatadores y gestores de sus valores culturales, desarrollando proyectos pedagógicos, productivos ambientales mediante ayudas educativas e implementos tecnológicos y terrenos apropiados.

Ofreciendo servicios de Bienestar Estudiantil y Orientación a padres, docentes y estudiantes, con planta física y recursos adecuados, un cuerpo administrativo y docente profesional, especializado y actualizado, con proyección a la comunidad para dar solución a los problemas de su región
.

PATIOS PRODUCTIVOS


El gobierno por medio de los programas de Acción Social ha ofrecido ayuda a las personas damnificadas por el invierno en la margen derecha del río Sinú. Algunos habitantes del corregimiento de La Subida se vieron beneficiados por esta ayuda con el fin de mejorar su calidad de vida a través de una alimentación sana; para tal propósito en el mes de marzo fueron convocados a una reunión los habitantes en la sede del corregimiento en las horas de la tarde, para concienciarlos sobre el cultivo de hortalizas, bajo el eslogan “sembrar para no comprar lo que la tierra nos pueda dar”. Acción social colaboró con la comunidad ofreciendo semillas de calidad para que fueran sembradas en los patios de las viviendas.

El gobierno creó el proyecto Patios Productivos para que los moradores de los corregimientos afectados por la ola invernal puedan suplir algunas de sus necesidades básicas alimenticias. En las reuniones que se realizan se motiva permanentemente a las personas cabeza de familia para que se vinculen de manera comprometida con el proyecto.

Acción social busca mejorar la calidad de vida de estas comunidades afectadas por las inundaciones desde el compromiso individual y colectivo con el proyecto. Dentro de los corregimientos y veredas favorecidos se encuentran Tierralta, La Subida, Los Monos, Recula…

Yinis López
Elizabeth López
10-3

TODOS PODEMOS INVESTIGAR


Así como se investiga en muchos, campos, también en el campo de la educación es fundamental conformar equipos de investigación que permitan fortalecer el conocimiento de lo que ocurre en las instituciones educativas. Es apremiante saber más sobre nuestros niños y jóvenes, y sobre como son, que les interesa, la forma como aprender, los campos en que se desempeñan mejor, los ambientes educativos y su incidencia en el desarrollo social y humano, los intereses y capacidades profesionales de los maestros. Total, hay una gran cantidad de elementos de vital importancia para tenerse en cuenta y así poder desarrollar un modelo de educación que se ajuste a las necesidades y retos de la sociedad en la postmodernidad.

A partir de esta óptica debemos entender que la investigación es para toda la comunidad educativa y hace necesario que todos en la institución educativa Eugenio Sánchez Cárdenas se involucren en el proceso investigativo.

Más aún si se tiene en cuenta que es indispensable incluir la investigación como un componente del andamiaje pedagógico, por todas estas razones en la institución se pretende plantear la investigación como un recurso metodológico para la enseñanza y el aprendizaje. Una investigación que le sirva al maestro para su quehacer profesional y docente.

Una investigación que el educando pueda utilizar como herramienta en el desarrollo de las habilidades de pensamiento para la construcción de un conocimiento crítico y reflexivo de la realidad.

Una investigación que dinamice el currículo institucional desde los proyectos transversales y la interdisciplinariedad de las áreas, para de esta forma develar las inconsistencias del conocimiento y poder dar respuesta a las necesidades y expectativas de la región.

Lic. Rogelio Santuario C.

UN VIAJE SOCIOLINGÜÍSTICO POR NUESTRA EXPRESIÓN CULTURAL



Nuestro lenguaje se caracteriza por una riqueza singular que fluctúa nuestra realidad con dichos y refranes que expresa en forma alegre y dicharachera nuestra sociedad.

Entendiendo que el dicho o refrán es una expresión juiciosa y verdadera que deja una enseñanza, vamos a contrastar

“Más vale pájaro en mano que ver un ciento volando”

Será que las pirámides y la plata se van esfumando o como dice un bonito tema “Todo se derrumbó”.

Otro que nos destaca como tierra de cantores:
“Al hombre de Cabo de Vela yo te dejo este mensaje, todos los pájaros vuelan, pero no cantan iguales” Los de la USA se recrearán con la extradición.

Este es muy regional. “es mejor prevenir, que lamentar”
Con el tema de la creciente hay que realizar acciones o nos volvemos a inundar.

Son innumerables las frases, una muy diciente “el día que el excremento valga plata, los pobres nacerán sin ano”

Lo leí en una pared y pensé mucho, porque trabajaba y más era lo que sudaba que lo que ganaba.

En esta época recordamos una muy buena canción que dice “Un hombre que esta más sucio que un rancho solo… con esto de la corrupción quien se querrá limpiar las uñas con la honradez?

Hay muchas expresiones más que destacar en nuestra tradición, pero para finalizar una muy popular “Al que no quiere caldo se le dan dos tazas” eso piensa el pueblo con el tema de la reelección “Caimán Goloso en que charco te criaste gritó alguien jugando dominó” Será coincidencia o pura casualidad.

Lic. Rogelio Santuario Castro
Jeferson Duvan Payares 6-3

DICHOS Y REFRANES

Nuestra riqueza lingüística se manifiesta en la expresión oral y escrita de los pueblos. A través de los dichos y refranes se expresa un sentir, unas emociones, pero sobre todo una actitud filosófica de la vida. “Más vale prender una vela que maldecir la oscuridad”, esta expresión manifiesta que no debemos lamentarnos ante lo malo, sino trabajar para cambiar las cosas, para que sean buenas, desde actitudes comprometidas.

“El frio conoce al encuero y el sol al sin sombrero”
“Golero desconfiao, golilla de cuero”
“Yo conozco al hombre flojo aunque esté sudao”
“El hombre juicioso se conoce es con plata”
“Más esparascao que nido de biojó”
“Tiene más jarasca que rancho solo”
“Más espelucao que rancho pelú”
“Caimán goloso en que charco te criaste”
“Cuando burro no moría, golero que comía”
“El que anda en burro anda a pie y el que cree en muje está loco”
“El que no se jarta comiendo, mucho menos lamiendo”
“No gusto de caldos claros ni yuca rucha”
“Se encontró el hambre con la comía, la yuca harinosa con el suero atolla buey”
“Más gandio que charua m…”
“Más misterioso que casa de tabla”
"Se dobla más que muñeco de trapo”
“saco vacío no endereza y saco lleno no dobla”
“Más c… que paradero e loro”
“Hasta donde llovió hubo barro”

Grupo Investigativo INESCA

BICENTENARIO: 200 AÑOS DE HISTORIA


El Ministerio de Educación Nacional (MEN) en el marco de la celebración de los doscientos años de la independencia de Colombia, busca que todas las instituciones educativas del país, trabajen en las clases de Ciencias Sociales, la historia, para ello se desarrollan tres etapas. En la primera etapa los estudiantes tendrán la oportunidad de elaborar 200 inquietudes o interrogantes con la orientación del docente del área. En la segunda etapa se dará respuesta a los interrogantes planteados, aquí se contara con la colaboración de estudiantes universitarios, la biblioteca bicentenario y el portal de Internet de Colombia Aprende. En la tercera etapa se contaran historias locales y memoria plural en la que los estudiantes colombianos contaran las historias de sus pueblos sucedidas en el periodo de 1774 – 1830 y con ellas rescatar todas esas historias no conocidas.
Este proyecto pretende construir historia a nuestro país dando respuesta a nuevas y viejas inquietudes y de igual forma hacer nuevos interrogantes a viejas respuestas y con ellos tendremos una nueva historia


Lic. Jackeline Cogollo A.

RESIDUOS SÓLIDOS




Diseño e implementación de un aplicativo multimedia, utilizando la herramienta informática Visual Basic 6.0, para enseñar el manejo y disposición final de residuos sólidos a los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Eugenio Sánchez Cárdenas de Tierralta - Lorica.

Justificación: Una mirada al patio de la Institución, después del recreo y observar la cantidad de residuos sólidos en el suelo, existiendo canecas pintadas con el color que corresponde a la mayoría de estos, y al final de la jornada recogerlos sin clasificar para tirarlos a un pozo al aire libre e incinerarlos, es una razón poderosa para emprender este trabajo.

Además, una encuesta realizada a estudiantes y docentes demostró que una gran parte de esa población no sabe el manejo y disposición final de esos residuos. Otra razón mayormente poderosa, es el daño que se le esta causando al ambiente y a la comunidad.

Beneficio: La realización de este proyecto traerá beneficios ambientales, educativos y económicos.

Ambientales: La recolección, clasificación y disposición final de residuos mantendrán un ambiente sano de contaminación por basuras.

Educativos: E l aprender a dar buen manejo y disposición final de estos residuos, por parte de los estudiantes, conllevará a una buena cultura ambiental.

Económicos: Aprovechar la comercialización de material reciclable.

Lic. Nicanor Negrette Martínez

UN ANDAR COLOMBIANO

Del Cabo de la Vela en la Guajira
A la majestuosa llanura oriental
De nuestro inmenso Amazonas
A San Andrés región insular
De nuestra región Pacífica
A nuestra costa caribe tropical

Desde una cumbia sabrosa
Hasta un currulao en el Chocó
Desde un porro sabanero
Hasta un joropo o salerón
Desde un canto de guitarra
A una nota de acordeón

Queremos cantarte Colombia
Con la alegría del corazón
Dejando el yugo de las armas
Por herramientas de paz y conciliación
Estrechando nuestras manos
Sin distingo de etnias, política y religión

Deseamos que en nuestro país
Se cosechen campos de esperanza
Que se irrigue la tierra
Con el diálogo y la comprensión
Diciendo siempre la verdad
Caminando por la razón

Vanessa López H. 6-3